19 mayo, 2023

Fertilidad durante o después de tratamientos contra el cáncer

Madre embarazada | Anacer

En la actualidad existe la duda en temas de fertilidad durante o después de tratamientos contra el cáncer. En este caso, la ciencia asegura que todo dependerá de la edad y de los distintos tipos de procedimientos o dosis que haya recibido el paciente durante su proceso. Es muy probable que posterior a la enfermedad se presente esterilidad temporal, o incluso, permanente. En el caso de las mujeres, podrían presentar alteraciones de ciclos menstruales y en el caso de los hombres, disminución del conteo de espermatozoides o problemas referentes a la calidad de los mismos. Por esta razón, la mejor opción sería chequearse con algún especialista en fecundidad y seguir sus indicaciones.

¿Embarazo seguro después del cáncer?

Aunque el embarazo suele ser seguro tanto para la madre como para el bebé, es importante informar a su médico el tipo de cáncer que han padecido y su estadio. Se recomienda que luego de tratamientos tan invasivos como quimioterapia y radioterapia, haya un período de desintoxicación que va desde los seis meses hasta los dos años, para así permitir la renovación total de óvulos y estar atentos a una reaparición de células cancerígenas.

Los estudios científicos demuestran que el embarazo no parece hacer que el cáncer reincida, y aunque existe una relación entre algunas hormonas que aumentan durante este período junto al desarrollo de las células cancerosas, no hay ninguna evidencia de que haya riesgo nuevamente. En el caso de algunas supervivientes, quedar embarazada puede requerir de la interrupción de ciertos medicamentos, pero esto deberá ser única y exclusivamente bajo estricta vigilancia médica.

Futura madre y abuela. Fertilidad después del cáncer | Anacer

Se recomienda no aplicar tratamientos específicos durante los primeros tres meses

Si se diera el caso de recaer en la enfermedad mientras se está en período de gestación, hay que saber que, si bien la madre no transmite dichas células al embrión -excepto en casos de leucemia y melanoma- se debe tener en cuenta que, durante los primeros tres meses no se deberían aplicar tratamientos específicos, ya que podrían generarse las siguientes complicaciones:

– Afectación en las células de apoyo y la irrigación sanguínea del útero.

– Daño en las células cardíacas y como consecuencia debilitar el corazón.

– Posibilidades de aborto o nacimiento prematuro del feto.

– Futuras malformaciones en el embrión.

Sin embargo, ante la inquietud de la madre por los riesgos que supone todo el proceso, se debe permanecer en constantes evaluaciones médicas para ir detectando a tiempo cualquier tipo de complicación que surja dentro del primer trimestre de embarazo y saber que, a partir del cuarto hasta el noveno mes, se pueden aplicar fármacos de quimioterapia como tratamiento sin ningún riesgo posterior.

Cuando hablamos de fertilidad durante o después de tratamientos contra el cáncer, si este fuese alguno de sus casos y necesitan de atención médica, se recomienda visitar al especialista en la materia. Para ello, puede ubicarlo en la lista de nuestras clínicas asociadas, visitando la más cercana a su domicilio.

 

Deja tu comentario

Your email address will not be published.

¡Desde Anacer podemos ayudarte a cumplir tus sueños. Te orientamos sin compromiso!